jueves, 31 de marzo de 2016

Traumatismo obstétrico.

Traumatismo obstétrico.

Son aquellas lesiones producidas en el feto a consecuencia de fuerzas mecánicas (compresión, tracción) durante el trabajo de parto. Dichas lesiones no son siempre evitables y pueden ocurrir a pesar de un óptimo manejo del parto. 

  • Clasificación
Las lesiones se clasifican de acuerdo a los órganos o tejidos afectos. 

1) TRAUMATISMOS CUTÁNEOS.
  • Petequias: Pequeños hematomas que aparecen en la parte fetal presentada. Son causadas por un brusco aumento de la presión intratorácica y venosa durante el paso del tórax a través del canal del parto. No requieren tratamiento y desaparecen espontáneamente en 2-3 días. 
  • Adiponecrosis subcutánea: Se caracteriza por una lesión indurada y circunscrita en la piel y tejidos adyacentes, con o sin cambios en la coloración, variable en tamaño, sin adherencias a planos profundos. La distribución de las lesiones está relacionada con el lugar del trauma, siendo debida a una isquemia por compresión prolongada.
  • Laceraciones No es infrecuente observar heridas cortantes por bisturí especialmente en recién nacidos por cesáreas, la ubicación más frecuente es el cuero cabelludo.   
  2) TRAUMATISMOS MUSCULARES.
  • Hematoma del esternocleidomastoideo: Aparece en partos traumáticos especialmente en podálica y en aquellos en los que hay hiperextensión del cuello o con la aplicación de fórceps o espátulas.
3) TRAUMATISMOS OSTEOCARTILAGINOSOS.
  • Cefalohematoma: Tumoración blanda visible a partir del 2-3 días postparto. Su origen es una extravasación de sangre subperióstica, siendo más frecuente en el parietal derecho.  
  • Caput succedaneum:  Es una lesión muy frecuente que consiste en edema o tumefacción mal delimitada que aparece en la zona de presentación en los partos en cefálica.
  • Fracturas craneales: Son infrecuentes debido a que los huesos de los recién nacidos están poco mineralizados y son más compresibles. Las fracturas craneales con hundimiento están asociadas a la utilización de fórceps y a la desproporción pelvifetal. Se debe evaluar la presencia de déficit neurológico, signos de hematoma subdural con hipertensión endocraneal. 
  • Fracturas de clavícula: Se produce por dificultad de paso del diámetro biacromial por el canal del parto. 
  • Fracturas de huesos largos: Las más frecuentes se producen en el húmero y fémur. Se producen por mediante la tracción en partos distócicos y presentaciones podálicas, en estos casos siempre hay desplazamiento de fragmentos. 
4) LESIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: Son fundamentalmente hemorragias intracraneales, constituyen uno de las más graves lesiones que pueden presentarse. 

5) TRAUMATISMO DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO.

6) LESIONES DE ÓRGANOS INTERNOS.  
  







           


Accidentes con el cordón umbilical.

Accidentes con el cordón umbilical. 

Existen algunos llamados accidentes con el cordón umbilical, en el cual el cordón se enrolla alrededor del bebé pudiéndole causar un daño, aunque es muy extraño y usualmente se puede prevenir. 

  • El cordón umbilical puede comprimirse durante el trabajo de parto, haciendo que el flujo de sangre sobre el feto disminuya. Esto puede causar rápidas caídas en los latidos de corazón del bebé, estas son llamadas desaceleraciones, que usualmente son captadas por los monitores durante el trabajo de parto.

  • Circular de Cordón: la denominamos también “Asa Cervical de Cordón”.  Es la presencia de una o más “vueltas de cordón alrededor del cuello del bebé antes o al momento de nacer, estas aparecen y desaparecen debido a los movimientos del bebé.

  • Nudo de Cordón debido a sus movimientos, el bebé puede llegar a anudar su cordón.  Usualmente no ocurre ningún problema pero si llegase a apretarse podría poner en peligro la vida del bebé.  Si se diagnostica durante el embarazo, muchos obstetras decidirían hacer una cesárea en vez de permitir un parto vaginal.
  • Brevedad del Cordón: cordones muy cortos (menos de 30 cm) pueden presentar complicaciones al momento del parto: prolongación del parto, desprendimiento placentario, rotura del cordón y hemorragia fetal.







Parto con presentacion de nalgas.

Parto con presentación de nalgas.


En la presentación de nalgas, esta parte del cuerpo del bebé está hacia abajo. Hay unos cuantos tipos de presentación de nalgas:
  • Presentación de nalgas completa significa que el bebé viene con las nalgas primero y con las rodillas flexionadas.
  • Presentación de nalgas franca significa que las piernas del bebé se estiran hacia arriba, con los pies cerca de la cabeza.
  • Presentación podálica significa que una pierna está más abajo sobre el cuello uterino de la madre.
Cuáles son las probabilidades de que se presente un parto de nalgas:
  • Entra en trabajo de parto prematuro.
  • Tiene un útero de forma anormal, miomas o demasiado líquido amniótico.
  • Tiene más de un bebé en la matriz.
  • Tiene placenta previa
La mejor posición para el bebé dentro del útero en el momento del parto es con la cabeza hacia abajo. Esta posición hace que sea más fácil y más seguro para el bebé atravesar la vía del parto.

¿Cuáles son los Peligros?

Si el bebé naciera de nalgas, es posible que el cuerpo se encajara en la pelvis de la mujer parturienta, pero la cabeza del bebé podría quedar atascada al nivel de la barbilla. Esta condición, conocida como cabeza atascada, es realmente muy peligrosa.
Si la cabeza del bebé quedara atascada, la posibilidad de que sufriera daños sería alta debido a que el cordón umbilical -usualmente- dejaría de pulsar antes de que el bebé naciera.
Ésto, en un determinado momento, cortaría el suministro de oxígeno procedente de la mamá al bebé. Si la cabeza del bebé aún permaneciera dentro del útero, el bebé no podría respirar por sí mismo; y es por ello que sería esencial que el bebito/a naciera lo más rápidamente posible.
Los riesgos que trae aparejado un parto de nalgas pueden ser evitados al dar a luz al bebé mediante una cesárea.
 

Prematuridad.

"Prematuridad."


Se le llama a un bebé nacido antes de 37 semanas completas de gestación, los bebés que nacen antes de tiempo enfrentan unas series de problemas, incluyendo bajo peso al nacer, problemas respiratorios, y los órganos y sistemas de órganos subdesarrollados.
La amenaza de parto prematuro se traduce o bien en la abertura del cuello del útero, asociada o no a contracciones, o bien en una ruptura prematura de la bolsa de las aguas, con flujo del líquido amniótico.
Las causas de la prematuridad son múltiples. Puede tratarse de una anomalía asociada al contenido uterino (embarazo múltiple, placenta previa, hidramnios…). También puede ser una afección de la madre, ya sea local (malformación del útero, exposición al dietilestilbestrol, abertura del cuello del útero), ya sea general (infección, preeclampsia, diabetes, alteración del estado general, actividad física inadaptada…).
La prematuridad no es una discapacidad en sí, sino una condición que es una de las principales causas de ambas discapacidades intelectuales y físicas y otros problemas de salud crónicos. También, la prematuridad es la principal causa de muerte de los recién nacidos. Muchos de los que sobreviven la salud están acogido típico y el desarrollo, pero algunos de los que sobreviven enfrentan problemas de por vida, incluyendo:
  • Discapacidad intelectual y / o dificultades de aprender
  • Parálisis Cerebral
  • La respiración y problemas respiratorios, como la enfermedad pulmonar crónica
  • Pérdida de la audición o visión
  • La alimentación y los problemas digestivos
 





Retraso del crecimiento intrauterino.

Retraso del crecimiento intrauterino. 

Crecimiento deficiente de un bebé mientras está en el útero de su madre durante el embarazo.
Existen diversos factores que  pueden llevar a que se presente un retraso del crecimiento intrauterino. Es posible que un feto no reciba suficiente oxígeno y nutrición de la placenta durante el embarazo debido a:
  • Grandes altitudes
  • Embarazos múltiples (gemelos, trillizos, etc.)
  • Problemas en la placenta
  • Preeclampsia o eclampsia.
Los problemas al nacer (anomalías congénitas) y los problemas cromosómicos a menudo se asocian con un peso por debajo de lo normal. Las infecciones durante el embarazo también pueden afectar el peso del feto. Esta infecciones incluyen:
Los factores de riesgo en la madre que pueden contribuir al retraso del crecimiento intrauterino incluyen:
  • Alcoholismo
  • Tabaquismo
  • Drogadicción
  • Trastornos de coagulación
El retraso del crecimiento intrauterino aumenta el riesgo de que el bebé muera dentro del útero antes de nacer. El retraso del crecimiento intrauterino incrementa el riesgo de complicaciones en el embarazo y para el recién nacido, según su causa. Los bebés cuyo crecimiento se ha retrasado frecuentemente experimentan más estrés durante el parto y requieren un parto por cesárea.
El bebé al haber estado expuesto a restricciones de alimento y/o oxígeno durante el embarazo tiene un claro impacto en el desarrollo. El feto debe adaptarse a esta situación modificando el desarrollo de sus órganos y puede tener serias consecuencias. 
En ese sentido hay tres ejemplos claros de las consecuencias del retraso de crecimiento fetal. En el caso del cerebro, se priorizan las zonas responsables de funciones más básicas, relacionadas con la supervivencia, por encima de las superiores, más relacionadas con la inteligencia. Esto explica el incremento de trastornos del desarrollo neurológico en los niños. Por otro lado, el corazón también se adapta dilatándose más con tal de bombear más sangre con menos energía. Esto tiene como consecuencia el deterioro de las arterias y un mayor riesgo de hipertensión y otros problemas cardiovasculares en la vida adulta. Finalmente, la restricción de alimentos fuerza al sistema a acostumbrarse a gestionar una menor cantidad de alimento; después del nacimiento, la adquisición de nutrientes se normaliza pero el cuerpo no está preparado para tolerarla, lo que puede provocar trastornos metabólicos como diabetes o obesidad.

Placenta previa.

Placenta previa. 


Es un problema del embarazo en el cual la placenta crece en la parte más baja de la matriz (útero) y cubre toda la abertura hacia el cuello uterino o una parte de ésta.
Durante el embarazo, la placenta se desplaza a medida que el útero se estira y crece. A comienzos de embarazo, es muy común que la placenta esté en la parte baja del útero. Pero a medida que el embarazo continúa, la placenta se desplaza hacia la parte superior de éste. Hacia el tercer trimestre, la placenta debe estar cerca de la parte superior del útero, de manera que el cuello uterino esté despejado para el parto.
Algunas veces, la placenta cubre parcial o totalmente el cuello uterino. Esto se denomina placenta previa.

Existen diferentes formas de placenta previa:

  • Marginal: la placenta está al lado del cuello uterino pero no cubre la abertura.
  • Parcial: la placenta cubre parte de la abertura cervical.
  • Completa: la placenta cubre toda la abertura cervical.

Riesgos de la placenta previa:

La hemorragia es el principal problema que presenta la placenta previa, y aparece normalmente en el tercer trimestre del embarazo, cuando la zona inferior del útero se adelgaza y la parte de la placenta situada sobre el cuello uterino comienza a sangrar. Otros riesgos son:
  • Crecimiento fetal retardado.
  • Defectos congénitos 
  • Implantación anormal de la placenta (placenta accreta, percreta e increta).
  • Nacimiento prematuro.
Casi todas las mujeres con placenta previa necesitan una cesárea. Si la placenta cubre todo o parte del cuello uterino, un parto vaginal puede causar sangrado intenso, lo cual puede ser mortal para la madre y el bebé. 


Factores ambientales.

Desnutrición materna. 
Los niños nacidos en estas condiciones suelen presentar bajo peso al nacer, una circunferencia cefálica pequeña y menor peso cerebral, comparado con los niños nacidos a término sanos. Estos niños suelen tener retardos cognitivos posteriores. 

La desnutrición materna, tanto antes de concebir como durante la gestación, se asocia a un mayor riesgo para la futura madre y para el bebé: mayor tasa de prematuridad, retardo en el desarrollo y crecimiento fetal intrauterino, poco peso placentario y mayor riesgo de morbimortalidad infantil. Si bien la obesidad es perjudicial, ya que aumenta la tasa de enfermedades en el embarazo, el alumbramiento distócico (el que conlleva algún tipo de intervención médica) o alteraciones metabólicas en madres y neonatos, el extremo opuesto es también una situación que conviene evitar.
La dieta de la madre debe aportar los nutrientes necesarios para asegurar el desarrollo del feto.

Diabetes mellitus. 










Problemas fetales que pueden presentarse.: 
  • Muerte intraútero (Muerte del feto en el útero)
  • Puede producirse de forma inesperada e inexplicable
  • Malformaciones
  • Las malformaciones congénitas se dan en el 6-8 % de los hijos de madre diabética: son tres veces más frecuentes que en la población general. El tipo de malformaciones cubre un amplio espectro, pero los defectos del canal neural y las lesiones cardíacas son bastante frecuentes.
Por lo tanto, se debe aconsejar a la mujer diabética que planifique su gestación y avise con anterioridad, para poder conseguir el mejor control posible antes de que tenga lugar la concepción. El cumplimiento de este consejo puede disminuir el número de malformaciones
  • Macrosomías (Recién nacidos de tamaño grande)
  • Neonatos pequeños para la edad gestacional
  • Aunque lo habitual en los hijos de madre diabética es la macrosomía, algunos neonatos son pequeños para la edad gestacional, debido a un retraso en el crecimiento intrauterino. Esto es más frecuente en pacientes con DM de larga evolución con complicaciones vasculares.
Mortalidad en los recién nacidos
  • Síndrome de distress respiratorio (SDR) o enfermedad de las membranas hialinas
  • Cuando las pacientes parían de forma rutinaria a las 36-37 semanas de gestación, debido a la falta de maduración de los pulmones del neonato, se producía una alteración respiratoria que numerosas veces era mortal. Hoy en día este problema puede ser previsto a tiempo evitándose numerosas muertes por esta causa.
  • Hipoglucemia
  • La hipoglucemia neonatal es frecuente, especialmente en los niños macrosómicos. El control metabólico estricto de la madre y del neonato en el postparto disminuye la frecuencia y gravedad de la hipoglucemia neonatal.
  • Hiperbilirrubinemia
  • Puede aparecer asociada a un parto prematuro.

Espina bífida (alteración en el desarrollo del cerebro)

Espina bífida.

Es un defecto del tubo neural, un tipo de defecto congénito del cerebro, la columna vertebral o de la médula espinal. Ocurre si la columna vertebral del feto no se cierra completamente durante el primer mes de embarazo. Esto puede dañar los nervios y la médula espinal.
La mayoría de las personas con espina bífida poseen una inteligencia normal. Otras necesitan dispositivos de asistencia, como aparatos ortopédicos, muletas o sillas de ruedas. También pueden presentar dificultades de aprendizaje, problemas urinarios e intestinales o hidrocefalia, una acumulación de líquido en el cerebro.
No hay cura para la espina bífida. El tejido nervioso dañado o perdido no puede reemplazarse o repararse, ni puede restablecerse la función de los nervios dañados. El tratamiento depende del tipo y la gravedad del trastorno. Generalmente, los niños con la forma leve no necesitan tratamiento, aunque algunos pueden necesitar cirugía al crecer.


Anencefalia (alteración en el desarrollo del cerebro)

Anencefalia.

Anomalía del tubo neural más común. Esta anomalía son defectos congénitos que afectan el tejido que crece en el cerebro y la médula espinal.

Ocurre a comienzos del desarrollo de un feto y se presenta cuando la porción superior del tubo neural no logra cerrarse. La razón por la que sucede esto se desconoce. Las posibles causas incluyen toxinas ambientales y baja ingesta de ácido fólico por parte de la madre durante el embarazo.

Síntomas de la anencefalia son:

  • Ausencia de cráneo
  • Ausencia de partes del cerebro
  • Anomalías en los rasgos faciales
  • Defectos cardíacos.

Esta afección es usualmente mortal unos días después del nacimiento.



Fenilcetonuria ( Trastornos congénitos del metabolismo)

Fenilcetonuria.




Rara afección en la cual un bebé nace sin la capacidad para descomponer apropiadamente un aminoácido llamado fenilalanina.
La fenilcetonuria es una enfermedad hereditaria, lo cual significa que se transmite de padres a hijos. Ambos padres deben transmitir una copia defectuosa del gen para que el bebé padezca la enfermedad. 
Los bebés con fenilcetonuria carecen de una enzima denominada fenilalanina hidroxilasa, necesaria para descomponer el aminoácido esencial fenilalanina. La fenilalanina se encuentra en alimentos que contienen proteína.
Sin la enzima, los niveles de fenilalanina se acumulan en el cuerpo. Esta acumulación puede dañar el sistema nervioso central y ocasionan daño cerebral.
La fenilalanina juega un papel en la producción corporal de melanina, el pigmento responsable del color de la piel y del cabello. Por lo tanto, los niños con esta afección usualmente tienen un cutis, cabello y ojos más claros que sus hermanos o hermanas sin la enfermedad.
Otros síntomas pueden incluir:
  • Retraso de las habilidades mentales y sociales
  • Tamaño de la cabeza mucho más pequeño de lo normal
  • Hiperactividad
  • Movimientos espasmódicos de brazos y piernas
  • Discapacidad mental
  • Convulsiones
  • Erupción cutánea
  • Temblores
Si la fenilcetonuria se deja sin tratamiento o si se consumen alimentos que contienen fenilalanina, el aliento, la piel, el cerumen y la orina pueden tener un olor "a ratón" o "a moho". Este olor se debe a la acumulación de sustancias de fenilalanina en el cuerpo.
La fenilcetonuria es una enfermedad que se puede tratar. El tratamiento comprende una dieta muy baja en fenilalanina, especialmente cuando el niño está creciendo. La dieta se tiene que seguir en forma estricta. Esto requiere la supervisión exhaustiva por parte del médico o del dietista certificado y la cooperación de los padres y del niño. Aquellos pacientes que continúan con la dieta hasta la vida adulta tienen una mejor salud física y mental que quienes no lo hacen.

Distrofia muscular de Duchenne y Becker.

Distrofia muscular de Duchenne y Becker.



Son patologías neuromusculares degenerativas frecuentes, graves e intratables, que producen debilidad y deterioro progresivo de los músculos esqueléticos, respiratorios y cardíacos. Son ocasionadas por mutaciones del gen, localizado en el brazo corto del cromosoma X, que codifica para la proteína distrofina, polipéptido esencial para la mantención estructural y mecánica de la fibra muscular. Su gravedad y pronóstico asociado dependen principalmente de las características de las mutaciones en este gen.

Los individuos afectados presentan pseudohipertrofia de la musculatura de la pantorrilla y el clásico signo de Gower; hacia los 11 a 12 años de edad, la mayoría de ellos permanece en silla de ruedas, las contracturas se estabilizan y a menudo aparece una escoliosis progresiva, que ocasiona problemas pulmonares. Casi todos los pacientes desarrollan miocardiopatías y cierto grado de deficiencia cognitiva, con coeficientes intelectuales disminuidos en una desviación estándar con respecto al promedio de la población. La muerte ocurre por falla cardíaca o respiratoria, antes de los 30 años de edad.

Ambas enfermedades tienen un patrón de herencia recesiva ligada al sexo, de modo que una mujer debe tener ambos alelos mutados para presentar la enfermedad; si tiene sólo un alelo mutado, será sólo portadora. En cambio, un hombre con un alelo mutado siempre será afectado; es por esto que la DMD y DMB afectan principalmente a los varones. Aproximadamente dos terceras partes de los individuos heredan la enfermedad de sus madres.





Síndrome de X frágil.

Síndrome de X frágil. 
El síndrome X frágil es la forma más común de discapacidad intelectual hereditaria. La enfermedad es causada por un gen específico. Normalmente, el gen produce una proteína necesaria para el desarrollo cerebral. Pero un defecto en este gen hace que una persona produzca poco o nada de dicha proteína. Esto resulta en el síntoma de X frágil. 


Afecta aproximadamente a uno de cada 4,000 hombres y a una de cada 8,000 mujeres de todos los grupos raciales y étnicos.

Síntomas severos del síndrome de X frágil: 


  • Problemas de inteligencia, que van desde algunos problemas de aprendizaje hasta el discapacidad intelectual grave
  • Problemas emocionales y sociales, como la agresión en los niños o la timidez en las niñas
  • Problemas con el habla y el lenguaje, especialmente entre los adolescentes masculinos

El X frágil no tiene cura. Es posible tratar algunos síntomas con terapia educativa, de la conducta o física y medicinas. Obtener tratamiento con anticipación para el X frágil puede ser útil.
Una prueba genética puede diagnosticar el síndrome.

Síndrome de Down.

Síndrome de Down.
 También conocido como trisomía 21, es una anomalía donde un material genético sobrante provoca retrasos en la forma en que se desarrolla un niño, tanto mental como físicamente. 
Este material genético adicional altera el curso del desarrollo y provoca las características asociadas con el síndrome de Down. Algunos de los rasgos físicos comunes del síndrome de Down son bajo tono muscular, baja estatura, una inclinación hacia arriba a los ojos y un solo pliegue profundo por el centro de la Palma. Sin embargo, cada persona con síndrome de Down es un individuo único y puede poseer estas características en grados diferentes o no.

El síndrome de Down es la más común y fácil de reconocer de todas las condiciones asociadas con la discapacidad intelectual.
Tal como en la población normal, hay gran variedad en cuanto al nivel de las habilidades mentales, comportamiento, y el desarrollo de los individuos con síndrome de Down. Aunque el grado de discapacidad intelectual puede variar entre leve y severo, la mayor parte de los individuos con síndrome de Down caen bajo la categoría de leve a moderado.
Como resultado, necesitarán más ayuda para aprender algunas destrezas. Pero tendrán sus propios talentos también y es importante reconocerlos y reenforzarlos. Las familias y los proveedores de servicios no deben imponer limitaciones en cuanto a las capacidades de cualquier individuo.